
A Coruña acogió el Encuentro sobre turismo de Reuniones y la Asamblea Anual del SCB
- Los días 9 y 10 de junio se celebró en la ciudad de A Coruña el Encuentro sobre Turismo de Reuniones y la Asamblea Anual del Spain Convention Bureau.
- Más de un centenar de profesionales del segmento MICE participaron en estas jornadas enfocadas a mejorar el posicionamiento de los destinos.
- Dénia, Jerez, Logroño y Cullera se unen a la red española de ciudades de congresos, sumando un total de 62 destinos.
A Coruña fue el escenario elegido para acoger la reunión anual de los destinos que forman parte de la red de ciudades de congresos del Spain Convention Bureau y durante 2 días se ha debatido sobre las nuevas estrategias que debe adoptar el turismo de reuniones y eventos para adaptarse a la demanda.
PALEXCO, el Palacio de Congresos de A Coruña, acogió a más de un centenar de personas, entre destinos miembros de la red y profesionales del sector turístico.
Juan Ignacio Borrego, concejal de turismo del Ayuntamiento de A Coruña, mencionó en su intervención que “celebrar en A Coruña este encuentro marca el camino de la futura recuperación del sector MICE” y se felicitó de que España sea el país que más congresos internacionales organizó en el mundo el pasado año, según ICCA.

Un discurso alineado con las previsiones del último estudio realizado por el SCB y reforzado por Augusto Hidalgo, presidente del Spain Convention Bureau y Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, quien mencionó que “las previsiones de recuperación del turismo MICE son esperanzadoras, la demanda nacional del turismo de reuniones está tomando un importante impulso en este trimestre y se prevé que siga así este año. La demanda internacional evolucionará de manera más paulatina, se prevé que esté recuperada en un 50% a finales de 2022. No obstante, debemos seguir poniendo el foco en la seguridad sanitaria y en la flexibilidad para recuperar la actividad presencial”.
Tras la bienvenida institucional, que previamente fue introducida por la Orquesta Gaos, que aglutina el talento de los jóvenes músicos de los principales conservatorios de Galicia, Moisés Naranjo, gerente de turismo de A Coruña, presentó al cómico coruñés Luis Piedrahita que amenizó la jornada con un monólogo sobre cómo empatizar con el cliente desde el humor.

El negocio corporativo en el turismo MICE
La primera de las mesas redondas fue moderada por Ana Sánchez, gerente de Ibiza Convention Bureau, y en ella participaron Javier Longarte, director de Corporate Mobility and M&EA Divisions en Iberostars, y Valeria Juste, directora Meetings & Events Spain en American Express Global Business Travel.
Longarte hizo hincapié en que “la celebración de un evento de manera periódica ayuda a generar otros eventos y a reforzar la marca del destino, no obstante desde el ámbito privado es necesario continuar innovando con los Convention Bureau que aporten valor a través de la creatividad”. Juste, por su parte, puso como ejemplo la reciente promoción de la ciudad de Madrid gracias al concierto de The Rolling Stones y cómo el impacto y repercusión que genera un evento de esta magnitud puede ayudar a atraer a otro tipo de negocio al destino.

Innovación y transformación digital en un destino MICE
En la segunda mesa, Santos Tejón, concejal de Promoción Económica, Empleo y Turismo de Gijón presentó la herramienta #GijonDataLab diseñada para mejorar la competitividad de los alojamientos turísticos de la ciudad, basada en el modelo Destino Turístico Inteligente (DTI). Por su parte, Carmen Arjona, directora de Málaga Convention Bureau, hizo una fotografía de los hitos alcanzados en materia de DTI en la ciudad y de los próximos eventos que se celebrarán relacionados con la innovación y la tecnología en Málaga y que ayudan a mejorar el posicionamiento del destino. Para concluir, Kepa Olabarrieta, Director de Bilbao Convention Bureau, hizo hincapié en que para que un destino siga siendo competitivo no debe hacer acopio de herramientas digitales, sino saber adaptarse a las nuevas tecnologías.

Impacto positivo y legado en el turismo MICE
La jornada concluyó con la participación de David Noack, director de Madrid Convention Bureau, Camila Lejárraga, directora de Meet & Forum, y Elisenda Franquet, fundadora de For The Best World Foundation. Los tres debatieron sobre el impacto positivo y el legado en el turismo MICE donde se insistió en que, aunque falta conciencia para llegar al fondo del tema, se puede actuar firmemente identificando necesidades, planificando oportunidades, buscando alianzas e inspirando a otros con los logros obtenidos.
La importancia de la Marca España en el turismo MICE
Más allá de las mesas redondas, los asistentes tuvieron la ocasión de escuchar una ponencia compartida por Óscar Cerezales, Global Executive Vice President Corporate en MCI Group, y Enric Jové, CEO de McCann World Group Barcelona, cuya temática versó sobre la importancia de la “Marca España” en el turismo MICE.
Desde una perspectiva estratégica, Cerezales comentó que “un destino MICE actual debe generar un impacto económico, apostar por la transformación social, diversificar su producto y ser replicable, escalable, sostenible y sexy para las nuevas generaciones”. Jové, por su parte, se centró en la parte emocional indicando que “todas las marcas se crean desde el qué, pero los consumidores compran desde los porqués. Una marca debe ser una propuesta de valor que haga algo que marque la diferencia”.

Elementos que intervienen en el proceso de elección de un destino en el segmento MICE
El viernes se realizó un taller práctico basado en un estudio realizado por Sitges Convention Bureau, conducido por Ray Torrens, CEO y fundador del Event Management Institute. Mediante actividades grupales, se llevó a cabo una sesión de trabajo colaborativo en la que los responsables técnicos de los destinos pudieron detectar, gracias a los puntos de vista del resto de participantes, cuáles son los elementos que intervienen en el proceso de elección de un destino en el segmento MICE y en la industria turística general.

Actividades sostenibles en la ciudad más atlántica del mundo
Con motivo del Día Mundial de los Océanos, el miércoles 8 de junio, varios de los responsables de los destinos del SCB se desplazaron a la playa de Bens donde, junto a la plataforma We Sustainability, recogieron varios kilos de residuos y que, durante la celebración del encuentro, se utilizaron para que los asistentes elaborasen un mural con conciencia ecológica.
La Lonja de A Coruña, el Ayuntamiento de la ciudad, el Museo de Estrella Galicia, el Pazo de Vilaboa y la reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas, fueron las visitas que completaron el programa del Encuentro.

Cuatro nuevos destinos, un nuevo miembro observador y una nueva sede para la Asamblea de 2023
Inés Rey, alcaldesa de A Coruña, fue la encargada de inaugurar el viernes la Asamblea Anual del Spain Convention Bureau y en su discurso dijo que “la ciudad le debe mucho al turismo MICE y el objetivo es convertirse en un referente del noroeste de España para organizar grandes eventos”. Continuó indicando que para conseguirlo “estamos construyendo un modelo de ciudad que siga apostando por un turismo responsable y donde las personas sean las protagonistas”.
Tras su intervención dio comienzo la Asamblea Anual, presidida por Augusto Hidalgo, presidente del Spain Convention Bureau, Violeta Matas, secretaria técnica del SCB, y Vicent Marí, presidente del Consejo Insular de Ibiza. En ella, se aprobó la Memoria del pasado año y el Plan de Actividades 2022-2023, se acordó incorporar como miembros de la red a las ciudades de: Dénia, Jerez, Logroño y Cullera -sumando un total de 62 destinos españoles asociados al Spain Convention Bureau- y también se aprobó la incorporación de la Sociedad de Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias como miembro observador. Además, se eligió la sede que acogerá la Asamblea Anual del próximo año, que recayó en la ciudad balear de Palma.