
INFORME EJECUTIVO DEL TURISMO DE REUNIONES – 2018
El objetivo principal del informe es mostrar la información del mercado de reuniones en las ciudades adscritas al Spain Convention Bureau (SCB) en el año 2018, con el propósito de orientar a los agentes públicos y privados en sus tareas de promoción, organización y gestión de la actividad.
En 2018 el número de reuniones ha crecido y también su impacto económico, que alcanza los 6.638 millones de euros, un 8% más que el año anterior.
Los gastos medios diarios de inscripción y viaje, son los que más han crecido, mientras que los gastos en alojamiento prácticamente se han mantenido.
En lo que respecta a la distribución del presupuesto personal diario, la mayor parte se va en gastos de alimentación seguido del transporte interno, compras y ocio.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
El año 2018, se celebraron un total de 25.804 reuniones, un 3,4% más respecto al año anterior. Los asistentes a dichas reuniones superaron los 4 millones y el número medio de participantes por reunión aumentó en un 4,1 % en comparación con 2017.
Desglosando la OFERTA total de reuniones por tipología, más de la mitad fueron Jornadas, cerca de una quinta parte han sido Congresos y casi un tercio, Convenciones.
El número de Convenciones y Jornadas ha experimentado un aumento del 4,5% y del 5,2% respectivamente en comparación con los datos de 2017. A su vez, los asistentes a Congresos y a Jornadas se han incrementado notablemente en 2018, un 12% y un 17,8% respectivamente.
Dentro del ámbito territorial, más de la mitad de las reuniones celebradas tuvieron lugar en territorio nacional. Las reuniones de ámbito regional, se ha incrementado en un 17,1% y también las de carácter internacional en un 3,4%. Como consecuencia de ello, el número de participantes aumentó en general siendo más notable su incremento en el ámbito internacional, cercano al 20%.
Respecto al número de reuniones celebradas según el tamaño de la ciudad, en 2018 se ha incrementado notablemente la cantidad de reuniones en todas las ciudades, excepto en las de mayor tamaño. El número de participantes también se incrementó destacando significativamente en las ciudades más pequeñas.
Respecto a la nacionalidad, la mayoría de los participantes procede de España, el 77,3%, cifra que también ha aumentado en un 13,8% respecto a 2017, mientras que el resto se corresponde a participantes extranjeros siendo representativos los que proceden de países como Reino Unido, Alemania y Francia.
De la cifra total de españoles, el 18,2% participó en reuniones celebradas dentro de su propia Comunidad Autónoma y el 59,1% restante se desplazó a otras comunidades para participar. Madrid y Cataluña son las Comunidades que más aportan.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REUNIONES
Los principales sectores de actividad que aglutinan el mayor número de reuniones son el médico – sanitario y el económico – comercial, aunque el tecnológico es el que ha experimentando el mayor incremento en 2018.
La mayor tasa de reuniones se concentra en las épocas de primavera y otoño, siendo septiembre el mes que más ha crecido en 2018. Además, los lugares elegidos para su celebración mayoritariamente son salas de hoteles seguidos de Palacios de Congresos, Universidades y otro tipo de centros de reuniones viéndose éstas últimas incrementadas el pasado año.
Por otro lado, el tamaño de reunión más habitual sigue siendo el de 50 a 150 participantes conformando más de la mitad del total de reuniones. En 2018, siguen creciendo las de menor tamaño, mientras que las de asistencia superior a 500 personas solamente representan el 8% del total.
En cuanto a la duración, las reuniones más frecuentes no superan los dos días siendo la media anual de 2,26 días y el tipo de alojamiento más utilizado sigue siendo el hotel, sobre todo con categoría de 4 estrellas.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Respecto a las características de la demanda, el número de hombres que asisten a reuniones sigue siendo ligeramente mayor al de mujeres. En 2018, se ha incrementado en un 16,2% los participantes dentro de la franja de edad de 35 y 44 años mientras que el intervalo de 25 a 34 años, ha descendido en un 16,1%.
En general, el perfil que más asiste a reuniones es profesional/directivo concentrando una tercera parte del total de participantes y suponiendo un aumento de un 15,8% frente al año anterior. El medio de transporte más utilizado para viajar hasta la ciudad donde se celebra la reunión fue el avión, con un incremento del 15% respecto a 2017. Y dentro de la ciudad, el taxi y el metro son los medios de desplazamiento más frecuentes.
En lo que respecta a la visita, el 22,8% realiza un viaje adicional a lugares cercanos al destino donde se celebra la reunión. El 51,3% viaja por la Comunidad donde el evento ha tenido lugar, el 26,4% por otros destinos españoles y el 22,3% elige destinos europeos.
PERSPECTIVAS PARA EL PRÓXIMO AÑO
¿Cuáles son las tendencias en el turismo de reuniones?
La tendencia principal es la digitalización y hacer de las tecnologías un compañero inseparable con el turismo.
La creatividad y el efecto “Wow” se vuelve más complejo, ya que organizadores y agencias desean sorprender a sus asistentes con nuevos espacios y montajes más creativos.
La sostenibilidad irá ganando peso en la organización de eventos y, a su vez, la implicación con el destino a través de la RSC.
El ciclo turístico ha cambiando hacia un perfil de demanda más exigente y profesional.
La seguridad e innovación son factores de gran influencia en la profesionalización del destino.
Descarga el informe completo aquí